Cecilia Navesnik
Docente / Redactora / Guía cultural
Docente / Redactora / Guía cultural
Doy cursos de cine y fotografía orientados a entrenar la mirada.
Más allá de las temáticas particulares, el objetivo es siempre adquirir herramientas para aprender a “leer” imágenes, no sólo desde lo temático sino también desde lo formal.
Reconocer los recursos narrativos, técnicos, estéticos y creativos que permiten contar una historia, mostrar una situación, construir una atmósfera o transmitir sensaciones.
En los encuentros, la propuesta es generar debates dinámicos y promover reflexiones que se enriquezcan en el intercambio con otros.
Las clases pueden ser en español o en inglés, en modalidad presencial o virtual.
Dicto cursos de forma particular y en instituciones como el Centro Cultural Rojas – UBA
(donde trabajo en el Programa de Adultos Mayores de 60 años), Eternautas,
Pepperdine University y el
Centro Cultural Morán.
LEYENDO CINE
El curso propone el análisis de películas atravesadas por el lenguaje literario: films en los que los libros son protagonistas o funcionan como hilo conductor, y films que hacen uso de recursos tomados de la narrativa. Voces en off, personajes a la vez narradores, diferentes puntos de vista, ficciones dentro de ficciones. Se trabaja un film por semana, todos de las últimas décadas, de orígenes y estilos distintos. Se revisan cuestiones técnicas y de estructura de guión, con el objetivo de explorar los intercambios entre cine y literatura.
DIRECTORES
El curso recorre el trabajo de directores contemporáneos (de distintos orígenes y estilos) con el objetivo de delinear sus poéticas particulares. Cada semana, a partir de un film representativo y fragmentos de otras de sus producciones, se revisan cuestiones narrativas, técnicas y temáticas, para reconocer cómo cada realizador-artista construye su propio discurso cinematográfico. Se plantea cada película como pieza única, y como parte de una obra mayor extendida en el tiempo.
CINE DOCUMENTAL
La propuesta es hacer foco en un tipo de cine que no siempre llega a las salas. Grandes directores incursionaron en él, nunca deja de producirse, y experimenta con recursos y técnicas (muchas veces desafiando los límites entre la realidad y la ficción). ¿Cómo fue su evolución? ¿Cómo es su realización? ¿Qué temas trata? ¿Cuáles son sus objetivos, limitaciones y logros? La idea es comprobar que los documentales de producción reciente pueden ser informativos, didácticos, entretenidos y emotivos, y que su interés no es sólo temático si no también cinematográfico.
CINE EUROPEO
El curso se propone como un pantallazo -acotado, pero representativo- del cine europeo actual, en el que pueden encontrarse los puntos en común y las rupturas con sus corrientes fundacionales. Una película por semana será la excusa para analizar los modos de filmar, los temas recurrentes y las búsquedas estéticas de directores de distintas nacionalidades. ¿Cómo es el cine europeo? ¿Qué es el cine de autor? Obras individuales y una herencia común; un curso para amantes del buen cine.
FICCIONES DE VERANO
Con la excusa de la estación y el calor, el curso se adentra en cuatro films que transcurren en verano. Se trabajan directores contemporáneos de orígenes y estilos distintos, que proponen ficciones o documentales con un clima particular. Las vacaciones, el ocio, los viajes, las casas en las afueras. La infancia, el crecimiento, la familia, la amistad. Una película por semana permitirá reflexionar sobre circunstancias vitales y cualidades sensoriales muy retratadas en el cine.
GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS
El curso propone partir de películas actuales para echar una mirada a los géneros cinematográficos. Se revisan características, títulos emblemáticos y evolución de cada uno, con el objetivo de ver sus ecos en el cine contemporáneo. ¿Qué recursos utiliza cada género? ¿Cuáles son sus inspiraciones? ¿Qué temas trata? ¿Cuáles son sus objetivos en relación con el espectador? ¿Cuáles sus efectos? Una película por semana permitirá comprobar hasta qué punto los géneros clásicos están vigentes en la producción cinematográfica actual.
LOS VÍNCULOS EN EL CINE
El curso propone revisar los modos en que el cine actual trata el tema de los vínculos. Films sobre parejas, familias, amigos o desconocidos son la excusa para reflexionar acerca de un cine que hace foco en los personajes para hablar de las relaciones humanas. ¿Qué temas tratan estas películas? ¿Cómo es el contexto socio-cultural que muestran? Un film por semana permitirá analizar el trabajo de guión y con los actores, y reflexionar sobre la capacidad de la ficción cinematográfica para observar la realidad.
CINE DE GÉNERO – Películas de amor
Un curso con alma de ciclo: cuatro películas de las últimas décadas, de orígenes y estilos distintos, que aportan diferentes miradas sobre el amor. Amores inesperados, no correspondidos, apasionados, pasajeros, clandestinos, longevos. Amores platónicos y amores con humor. Un film por semana permitirá reflexionar sobre los estereotipos, las expectativas, las desilusiones, los mandatos y la poesía que rodean al amor en el cine actual.
ÓPERAS PRIMAS
El curso propone explorar primeras piezas cinematográficas, óperas primas de grandes directores y de realizadores menos conocidos. Films que atrajeron atención y cosecharon elogios, constituyeron el comienzo de una larga carrera o marcaron un hito en la historia del cine. El acercamiento inicial al lenguaje cinematográfico suele anticipar temas de interés y contener el germen de un estilo. Una película por semana, de orígenes distintos, permitirá reconocer o descubrir a directores de todas las épocas.
CLUB DE CINE
La propuesta es ver y analizar películas en un contexto grupal. Cine de autor, cine de género, cine inclasificable, cine documental. El cine y las otras artes. Cine de antes y cine actual. Cine para entretenerse y cine para reflexionar. Se trabaja un film por encuentro, de orígenes y estilos distintos. La película dicta el tema y el tono de la clase; cada clase es distinta a las demás. La idea es crear un auténtico CLUB DE CINE, un espacio para encontrarse, sorprenderse e intercambiar.
LOS SABORES EN EL CINE
Un curso con alma de ciclo: cuatro films en los que la gastronomía ocupa un lugar central. Directores contemporáneos de orígenes distintos e historias de ficción con fuerte hincapié en lo sensorial. La cocina como espacio de encuentro, los recuerdos de infancia, las celebraciones, la atención a los detalles, el trabajo manual. Una película por semana permitirá reflexionar sobre un tipo de cine que busca transmitir aromas y sabores a través de lo visual.
PELÍCULAS PARA SER FELIZ
Un curso surgido de la coyuntura, de la necesidad de interactuar. Frente al pedido de comedias o películas que no hablaran de apocalipsis, muerte y destrucción, nació este ciclo gestado en pandemia. El cine ayuda a transitar la vida, y no (sólo) porque permite sumergirse en otros mundos por un rato. Las cosas hechas con sensibilidad, creatividad y talento hacen bien, se disfrutan. La propuesta del curso es ver films recientes que -aunque no necesariamente cómicos- nos recuerdan que la vida es linda.
RETRATO DE FAMILIA
En la producción cinematográfica actual se viene dando un fenómeno llamativo: la proliferación de películas que hacen foco en historias y dinámicas familiares. ¿Qué constituye a una familia? ¿Qué la une? ¿Qué crisis está atravesando? A partir de films que hacen uso de material de archivo doméstico y cotidiano, el curso recorre mandatos, herencias, duelos, secretos, intereses, amor y reencuentros. La propuesta es trabajar cuatro documentales argentinos recientes que reflexionan, cuestionan y celebran los vínculos familiares.
CINE DIVERSO
Un curso que aborda cuatro películas sobre identidades y vínculos disidentes en los distintos momentos de la vida. Trazando una línea temporal, estas ficciones y documentales recientes hacen foco en la infancia, la adolescencia, la juventud y la adultez. Desde diferentes puntos de vista, hablan del descubrimiento, el rechazo, los encuentros, la censura, la transición y la aceptación. Una invitación a acercarse a estos procesos con respeto, empatía y voluntad de reflexión.
BUENOS AIRES EN IMÁGENES
La propuesta es conocer el trabajo de fotógrafos (argentinos y extranjeros) que retrataron la ciudad a lo largo de la historia: la gente, la arquitectura, los cambios urbanísticos, los acontecimientos sociales. Se revisan nociones básicas de fotografía, el contexto en el que las imágenes fueron tomadas e información acerca de los autores. Utilizando a Buenos Aires como excusa, el curso se ocupa de la fotografía urbana, un género en el que se mezclan el gusto estético, la búsqueda artística, el registro documental y el valor histórico.
FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA
El curso propone un recorrido por las distintas manifestaciones de la fotografía actual, pensándola en relación con la historia del medio. ¿Cómo cambiaron sus intereses temáticos y sus preocupaciones técnicas? ¿Qué lugar ocupa la fotografía hoy? ¿Qué la mueve: el gusto estético, el registro documental, el valor histórico, la denuncia social, la subjetividad del artista? A partir del trabajo de autores argentinos y extranjeros, el curso reflexiona sobre la estrecha relación de la fotografía con los medios de comunicación y con el arte contemporáneo.
Escribí varios años en la publicación de artes y espectáculos
Planeando sobre BUE, gratuita y de periodicidad
mensual. Estaba a cargo del área de fotografía. Cada mes recorría el panorama de
muestras y recomendaba la que -a mi criterio- era la mejor para ver. En ese marco, fui responsable de las ediciones especiales
dedicadas a la bienal de fotografía Encuentros Abiertos - Festival de la Luz.
En paralelo, también participaba en otras áreas: arte contemporáneo, teatro, danza y -ocasionalmente- gastronomía.
Por otro lado, fui colaboradora asidua de la Revista GATA FLORA, publicación trimestral de vanguardia cultural, con diseño y alma de libro. En un principio hacía perfiles de fotógrafas mujeres; más tarde me dediqué a mujeres de la cultura en general. Escribí sobre Diane Arbus, Nan Goldin, Sally Mann, Agnès Varda, Pina Bausch, Alice Rohrwacher, Isabelle Huppert y Joan Didion.
Mis notas ordenadas por año
Mis notas ordenadas por edición
Por muchos años hice city-tours; hace un tiempo me especializo en tours de arte. Acompaño a pasajeros (sobre todo extranjeros) a visitar los museos y galerías de Buenos Aires. Trabajo tanto en español como en inglés, de manera particular y a través de agencias de turismo: Eternautas, Mai 10, Aliwen Incoming. Los paseos pueden incluir uno o varios lugares de interés. El tour más habitual recorre el Museo Nacional de Bellas Artes y el Malba. También guío la Colección Fortabat y -por pedidos puntuales- Fundación Proa, Museo Quinquela Martín, Museo Moderno, Centro Cultural Kirchner, Muntref, Museo Xul Solar, Museo de Arte Decorativo, FoLa y galerías de arte contemporáneo, entre otros.
¿Qué mira un músico en una película? ¿Y un historiador, un mago, un artista? Entre Vistas es un ciclo de encuentros mensuales
en los que nos juntamos a hablar de cine y otras disciplinas con invitados especiales. Trabajamos siempre una película diferente que, elegida con y para el invitado, funciona como excusa y disparador. La propuesta es ver y analizar films en un contexto grupal, crear un espacio de intercambio donde la suma de miradas amplíe la experiencia de ver cine.
Después de muchos años de dar cursos, empecé a sentir que quería incorporar otras voces. Voces que enriquecieran el análisis de las películas con otros saberes, otras formaciones, otras vivencias. En junio de 2020, en el marco del curso Retrato de familia, conversamos con los directores de tres de las películas que trabajamos: Eduardo Crespo, Iair Said y Mariano Nante.
En agosto de 2021, como cierre del Club de cine, nos visitó la escritora, dramaturga y directora Romina Paula. En abril de 2022, como yapa del curso Los sabores en el cine, hicimos en Morán El cine cocina: un encuentro para charlar sobre comida, libros y películas con la cocinera Ximena Sáenz.
De alguna manera, todo eso fue el comienzo de lo que se convirtió en una propuesta con nombre y apellido. Entre Vistas ya tuvo quince encuentros en el Centro Cultural Rojas, y vamos por más.
Abril 2023 | Cine e historia con Laura Bernal
Mayo 2023 | Cine y música con Lucrecia López Sanz
Junio 2023 | Cine y humor con María Eugenia Di Pierri
Septiembre 2023 | Cine y libros con Patricio Rago
Octubre 2023 | Cine y magia con Pablo Kusnetzoff
Noviembre 2023 | Cine y arte con Eugenia Jalif
Marzo 2024 | Cine y Borges con Sebastián Hernaiz
Abril 2024 | Cine y animación con Juan Pablo Zaramella
Mayo 2024 | Cine y actuación con Javier Drolas
Junio 2024 | Cine y teatro con Carolina Castro
Agosto 2024 | Cine y poesía con Laura Wittner
Septiembre 2024 | Cine y monstruos con Juan Diego Incardona
Octubre 2024 | Cine y tecnología con Verónica Garea
Noviembre 2024 | Cine y casting con Iair Said
Marzo 2025 | Cine y performance con Celia Argüello
Se trata de un compendio de información sobre cine en formato newsletter, que comparto con alumnos, ex alumnos y con quienes lo quieran recibir. Recopila data de proyecciones, ciclos, festivales, charlas y actividades cinematográficas en general, en su mayoría gratuitas. Siempre incluye, además, algunas YAPAS: libros, obras de teatro, recitales, cuentas de Instagram, videos o datos curiosos, y cualquier otra iniciativa (no cinematográfica) que me parezca interesante.
Colaboré con comentarios, sugerencias y propuestas de actividades en un cuadernillo pensado para adultos mayores en aislamiento social por la pandemia de COVID 19. Se realizó en el marco de Seguimos Educando, programa del Ministerio de Educación de la Nación, que buscó facilitar y promover el acceso a contenidos educativos y bienes culturales a través de distintas plataformas de comunicación. De distribución gratuita, el cuadernillo ofrecía lecturas en materia de derechos e igualdad de género, actividades vinculadas a literatura, música, danza, cine e informática, juegos y más. Su objetivo era informar, entretener y acompañar. Estuvo disponible en formato digital y su edición impresa viajó a todo el país. Llegó -entre otros destinos- a Bariloche, Corrientes, Azul, Concordia, Zárate, Santa Fe y Río Cuarto.
A partir de uno de los cursos que doy, me invitaron a participar de Degustaciones Teóricas, un proyecto que busca generar reflexiones en torno a la comida como producto social. Dado que abordan temas relacionados con la alimentación y la cultura, me propusieron escribir algo sobre el vínculo entre cine y cocina. De ahí salió esta nota.
La propuesta era así: te enviaban una foto tomada en Buenos Aires y tenías que escribir un texto inspirado en ella. Dejo por acá mi participación en el blog La Ciudad Captada llevado adelante por Eternautas.
Todas las fotos que ilustran esta web fueron tomadas por mí. Acá hay algunas más, de otras épocas.
Doy cursos de cine y fotografía orientados a entrenar la mirada. Más allá de las temáticas particulares, el objetivo es siempre adquirir herramientas para aprender a “leer” imágenes, no sólo desde lo temático sino también desde lo formal. Reconocer los recursos narrativos, técnicos, estéticos y creativos que permiten contar una historia, mostrar una situación, construir una atmósfera o transmitir sensaciones. En los encuentros, la propuesta es generar debates dinámicos y promover reflexiones que se enriquezcan en el intercambio con otros. Las clases pueden ser en español o en inglés, en modalidad presencial o virtual. Dicto cursos de forma particular, y también en instituciones como el Centro Cultural Rojas – UBA (www.rojas.uba.ar), donde trabajo en el Programa de Adultos Mayores, Eternautas (www.eternautas.tur.ar), Pepperdine University (www.pepperdine.edu) y el Centro Cultural Morán (www.culturalmoran.com).
LEYENDO CINE
El curso propone el análisis de películas atravesadas por el lenguaje literario: films en los que los libros son protagonistas o funcionan como hilo conductor, y films que hacen uso de recursos tomados de la narrativa. Voces en off, personajes a la vez narradores, diferentes puntos de vista, ficciones dentro de ficciones. Se trabaja un film por semana, todos de las últimas décadas, de orígenes y estilos distintos. Se revisan cuestiones técnicas y de estructura de guión, con el objetivo de explorar los intercambios entre cine y literatura.
DIRECTORES
El curso recorre el trabajo de directores contemporáneos (de distintos orígenes y estilos) con el objetivo de delinear sus poéticas particulares. Cada semana, a partir de un film representativo y fragmentos de otras de sus producciones, se revisan cuestiones narrativas, técnicas y temáticas, para reconocer cómo cada realizador-artista construye su propio discurso cinematográfico. Se plantea cada película como pieza única, y como parte de una obra mayor extendida en el tiempo.
CINE DOCUMENTAL
La propuesta es hacer foco en un tipo de cine que no siempre llega a las salas. Grandes directores incursionaron en él, nunca deja de producirse, y experimenta con recursos y técnicas (muchas veces desafiando los límites entre la realidad y la ficción). ¿Cómo fue su evolución? ¿Cómo es su realización? ¿Qué temas trata? ¿Cuáles son sus objetivos, limitaciones y logros? La idea es comprobar que los documentales de producción reciente pueden ser informativos, didácticos, entretenidos y hasta emotivos, y que su interés no es sólo temático si no también cinematográfico.
CINE EUROPEO
El curso se propone como un pantallazo -acotado, pero representativo- del cine europeo actual, en el que pueden encontrarse los puntos en común y las rupturas con sus corrientes fundacionales. Una película por semana será la excusa para analizar los modos de filmar, los temas recurrentes y las búsquedas estéticas de directores de distintas nacionalidades. ¿Cómo es el cine europeo? ¿Qué es el cine de autor? Obras individuales y una herencia común; un curso para amantes del buen cine.
FICCIONES DE VERANO
Con la excusa de la estación y el calor, el curso se adentra en cuatro films que transcurren en verano. Se trabajan directores contemporáneos de orígenes y estilos distintos, que proponen ficciones o documentales con un clima particular. Las vacaciones, el ocio, los viajes, las casas en las afueras. La infancia, el crecimiento, la familia, la amistad. Una película por semana permitirá reflexionar sobre ciertos contextos y cualidades sensoriales muy retratadas en el cine.
GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS
El curso propone partir de películas actuales para echar una mirada a los géneros cinematográficos. Se revisan las características, títulos emblemáticos y evolución de cada uno, con el objetivo de ver sus ecos en el cine contemporáneo. ¿Qué recursos utiliza cada género? ¿Cuáles son sus inspiraciones? ¿Qué temas trata? ¿Cuáles son sus objetivos en relación con el espectador? ¿Cuáles sus efectos? Una película por semana permitirá comprobar hasta qué punto los géneros clásicos están vigentes en la producción cinematográfica actual.
LOS VÍNCULOS EN EL CINE
El curso propone partir de películas actuales para revisar los modos en que el cine trata el tema de los vínculos. Films sobre parejas, familias, amigos o desconocidos son la excusa para reflexionar acerca de un cine que hace foco en los personajes para hablar de las relaciones humanas. ¿Qué recursos utilizan estas películas? ¿Qué temas tratan? ¿Cómo es el contexto socio-cultural que muestran? Un film por semana permitirá analizar el trabajo de guión y con los actores, y reflexionar sobre la capacidad de la ficción cinematográfica para observar la realidad.
CINE DE GÉNERO – Películas de amor
Un curso con alma de ciclo: cuatro películas de las últimas décadas, de estilos distintos, que aportan diferentes miradas sobre el amor. Amores inesperados, no correspondidos, apasionados, clandestinos, longevos, amores con humor, amores platónicos. Un film por semana permitirá reflexionar sobre los estereotipos, las expectativas, las desilusiones, los mandatos y la poesía que rodean al amor en el cine actual.
ÓPERAS PRIMAS
El curso propone explorar primeras piezas cinematográficas, óperas primas de grandes directores y de realizadores menos conocidos. Films que atrajeron atención y cosecharon elogios, constituyeron el comienzo de una larga carrera o marcaron un hito en la historia del cine. El acercamiento inicial al lenguaje cinematográfico suele anticipar temas de interés y contener el germen de un estilo. Una película por semana, de orígenes distintos, permitirá reconocer o descubrir a directores de todas las épocas.
CLUB DE CINE
La propuesta es ver y analizar películas en un contexto grupal. Cine de autor, cine de género, cine inclasificable, cine documental. El cine y las otras artes. Cine de antes y cine actual. Cine para entretenerse y cine para reflexionar. Se trabaja un film por encuentro, de orígenes y estilos distintos. La película dicta el tema y el tono de la clase; cada clase es distinta a las demás. La idea es crear un auténtico CLUB DE CINE, un espacio para encontrarse, sorprenderse e intercambiar.
LOS SABORES EN EL CINE
Un curso con alma de ciclo: cuatro films en los que la gastronomía ocupa un lugar central. Directores contemporáneos de orígenes distintos e historias de ficción con fuerte hincapié en lo sensorial. La cocina como espacio de encuentro, los recuerdos de infancia, las celebraciones, la atención a los detalles, el trabajo manual. Una película por semana permitirá reflexionar sobre un tipo de cine que busca transmitir aromas y sabores a través de lo visual.
PELÍCULAS PARA SER FELIZ
Un curso surgido de la coyuntura, de la necesidad de interactuar. Frente al pedido de comedias o películas que no hablaran de apocalipsis, muerte y destrucción, nació este ciclo gestado en pandemia. El cine ayuda a transitar la vida, y no (sólo) porque permite sumergirse en otros mundos por un rato. Las cosas hechas con sensibilidad, creatividad y talento hacen bien, se disfrutan. La propuesta del curso es ver films recientes de directores, orígenes y estilos distintos que -aunque no necesariamente cómicos- nos recuerdan que la vida es linda.
RETRATO DE FAMILIA
En la producción cinematográfica actual se viene dando un fenómeno llamativo: la proliferación de películas que hacen foco en historias y dinámicas familiares. ¿Qué constituye a una familia? ¿Qué la une? ¿Qué crisis está atravesando? A partir de films que hacen uso de material de archivo doméstico y cotidiano, el curso recorre mandatos, herencias, duelos, secretos, intereses, amor y reencuentros. La propuesta es trabajar cuatro documentales argentinos recientes que reflexionan, cuestionan y celebran los vínculos familiares.
BUENOS AIRES EN IMÁGENES
La propuesta es conocer el trabajo de fotógrafos (argentinos y extranjeros) que retrataron la ciudad a lo largo de la historia: la gente, la arquitectura, los cambios urbanísticos, los acontecimientos sociales. Se revisan nociones básicas de fotografía, el contexto en el que las imágenes fueron tomadas e información acerca de los autores. Utilizando a Buenos Aires como excusa, el curso se ocupa de la fotografía urbana, un género en el que se mezclan el gusto estético, la búsqueda artística, el registro documental y el valor histórico.
FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA
El curso propone un recorrido por las distintas manifestaciones de la fotografía actual, pensándola en relación con la historia del medio. ¿Cómo cambiaron sus intereses temáticos y sus preocupaciones técnicas? ¿Qué mueve a la fotografía hoy: el gusto estético, la búsqueda artística, el registro documental, el valor histórico, la denuncia social, la subjetividad del artista? ¿Qué lugar ocupa? A partir del trabajo de autores argentinos y extranjeros, el curso reflexiona sobre la estrecha relación de la fotografía con los medios de comunicación y con el arte contemporáneo.